
A raíz de un artículo que publicamos con fecha 9 de marzo de 2008, y que tenía como tema la estadía de Juan Facundo Quiroga en Buenos Aires entre diciembre de 1833 y enero de 1835, hemos recibido algunos comentarios de gente interesada en conocer datos de descendientes del caudillo federal que, al parecer, se asentaron por la zona de Ramallo y San Pedro, en la provincia de Buenos Aires.
Una señora llamada Elsa, por ejemplo, nos mandaba decir que un hijo de Facundo peleó en la batalla de Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, y que un José María Quiroga fue Juez de Paz en la citada localidad de Ramallo por 1870. Y más recientemente, el señor Agustín Speroni nos dejó un comentario en el que reseña que, tal como decía Elsa, hay familiares del Tigre de los Llanos por Ramallo, los cuales guardan parentesco con su señora madre, según expresa en nuestro “blog”.
No es una tarea sencilla la búsqueda de la genealogía del general Quiroga; recuérdese lo que ocurrió cuando murió Rosas en 1877: “Al morir Juan Manuel de Rosas en Southampton, Inglaterra, un grupo de seguidores del restaurador organizó una misa en su memoria en Buenos Aires –afirma una nota del 13 de febrero de 2005 aparecida en “La Nación”-. El gobierno nacional se opuso a semejantes honores y se exacerbaron los ánimos de los descendientes de las víctimas “del tirano Rosas””.
Alertado por la horda de unitarios que quería destrozar la tumba de Juan Facundo Quiroga, un yerno de éste, el suizo Antonio Demarchi, escondió el cadáver del patriota detrás de una pared que mandó construir con total celeridad, ubicando el féretro de manera vertical. Además, hizo borrar el nombre de Quiroga de los registros del camposanto.
De todos modos, nadie impidió que los enemigos de Rosas marcharan al cementerio del Norte para mancillar la bóveda de Quiroga, entre otros símbolos federales. Se afirma que esa horda de unitarios enlazó la estatua de la Virgen La Dolorosa (que se ubica en la parte superior de la bóveda del patriota) a un caballo, con la clara intención de derribarla. Enseguida se calmaron los ánimos, evitándose la profanación de la bóveda y de la imagen de la Virgen. Por largos años, no se supo mucho de los descendientes de Quiroga, porque era un apellido “maldito” para el liberalismo masónico triunfante.
LOS HIJOS VARONES DE FACUNDO QUIROGA
Juan Facundo Quiroga había casado con doña María de los Dolores Fernández en 1817, y tuvieron 5 hijos: María del Corazón de Jesús (casada con José Salvio Gaffarot); José Norberto; Juan Ramón; Mercedes (casada con Antonio Demarchi Trezzini, de origen suizo); y Juan Facundo.
Nos ocuparemos en esta nota de mostrar algunos datos biográficos de 2 de sus hijos varones, Juan Ramón y Juan Facundo, no así de José Norberto Quiroga, de quien no tenemos información.
Juan Ramón Quiroga Fernández nació el 22 de diciembre de 1817 en San Antonio de los Llanos, La Rioja, el mismo año en que contrajeron matrimonio sus padres, y fue un hacendado exitoso. Tuvo numerosas estancias en las localidades de San Pedro y Arrecifes, muy cerca del entonces pueblo de Ramallo.
Su existencia era tranquila y relativamente cómoda, a pesar de que nunca había sido adepto a los principios de la Confederación Argentina. En verdad, Juan Ramón Quiroga fue un unitario salvaje convencido, llegando a ofrecer a sus peones de estancias para que sirvan en las filas de los ejércitos subversivos del general Juan Lavalle, cuando éste emprendió sus campañas contra la patria entre 1839 y 1841. Descubierta por el gobierno federal su colaboración con el enemigo, el Restaurador de las Leyes le embargó sus tierras.
Juan Ramón Quiroga Fernández falleció en el año 1869.
EL TENIENTE JUAN FACUNDO QUIROGA: HEROE DE OBLIGADO
Se ha pretendido ocultar la vida del eximio federal y teniente de Milicias de Caballería, don Juan Facundo Quiroga Fernández, hijo del Tigre de los Llanos. Básicamente porque su actuación bajo el gobierno rosista contradice la falsa versión liberal de que el asesinato de Quiroga fue instigado y ordenado por Juan Manuel de Rosas, pues ¿acaso habría servido aquél al “asesino” de su padre? Esa mentira historiográfica queda descartada de plano, incluso, si tenemos en cuenta las buenas amistades que tuvieron a lo largo del tiempo, y después de 1835, la viuda del general Quiroga con los Ortiz de Rozas.
Juan Facundo Quiroga Fernández nació en San Antonio de los Llanos, provincia de La Rioja, en 1819, y abrazó la carrera militar. Ferviente seguidor del Restaurador de las Leyes, cuando se precipitaron los acontecimientos de la Guerra del Paraná (1845-1846) no dudó en alistarse en los ejércitos federales que se batieron contra las escuadras de Francia e Inglaterra.
En la batalla de Vuelta de Obligado, revistó como teniente de Caballería al frente del 1° Escuadrón del Regimiento N°4 de Milicias de Campaña, estando bajo el mando del coronel José María Cortina. Ellos se ubicaban en la retaguardia de la Batería “Restaurador”, y tenían como misión defender las posiciones nacionales que estaban apostadas en las costas del río Paraná.
No se sabe mucho más de este federal neto e hijo del inolvidable caudillo riojano. Contrajo matrimonio en Buenos Aires el 9 de abril de 1870 con doña Dominga Guardo. El héroe de Obligado murió en San Pedro, provincia de Buenos Aires, el 15 de junio de 1881. El revisionista Pedro de Paoli, en cambio, sostiene que falleció en la ciudad de Buenos Aires.
De los 6 hijos que tuvo Juan Facundo Quiroga Fernández, uno se llamó Facundo Baldomero Quiroga quien, al igual que su padre, fue militar. Antes de eso, había cursado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, llegando al 4to. Año en la carrera de las leyes. Abandonó sus estudios para entrar al ejército.
Facundo Baldomero Quiroga alcanzó el grado de capitán en el Batallón 8 de Infantería, cuerpo con el que fue enviado a la frontera para enfrentar a los salvajes. A poco de terminar el año 1877, se le encomendó perseguir una partida de indios que estaban merodeando el Fuerte Argentino (actual ciudad de Tornquist, provincia de Buenos Aires). Otra comisión destacada para cumplir la misma función, al mando del teniente Adolfo Drury, se encontró una noche cerrada con la de Quiroga, situación que promovió un confuso tiroteo pensando que se hallaban ambos frente a las tribus aborígenes. En esta acción pierde la vida el capitán Facundo Baldomero Quiroga.
El nieto del general Quiroga estaba casado con Dominga Quiroga y Curro, que era hija del unitario salvaje Juan Ramón Quiroga Fernández. Es decir, había contraído matrimonio con su propia prima.
Una señora llamada Elsa, por ejemplo, nos mandaba decir que un hijo de Facundo peleó en la batalla de Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, y que un José María Quiroga fue Juez de Paz en la citada localidad de Ramallo por 1870. Y más recientemente, el señor Agustín Speroni nos dejó un comentario en el que reseña que, tal como decía Elsa, hay familiares del Tigre de los Llanos por Ramallo, los cuales guardan parentesco con su señora madre, según expresa en nuestro “blog”.
No es una tarea sencilla la búsqueda de la genealogía del general Quiroga; recuérdese lo que ocurrió cuando murió Rosas en 1877: “Al morir Juan Manuel de Rosas en Southampton, Inglaterra, un grupo de seguidores del restaurador organizó una misa en su memoria en Buenos Aires –afirma una nota del 13 de febrero de 2005 aparecida en “La Nación”-. El gobierno nacional se opuso a semejantes honores y se exacerbaron los ánimos de los descendientes de las víctimas “del tirano Rosas””.
Alertado por la horda de unitarios que quería destrozar la tumba de Juan Facundo Quiroga, un yerno de éste, el suizo Antonio Demarchi, escondió el cadáver del patriota detrás de una pared que mandó construir con total celeridad, ubicando el féretro de manera vertical. Además, hizo borrar el nombre de Quiroga de los registros del camposanto.
De todos modos, nadie impidió que los enemigos de Rosas marcharan al cementerio del Norte para mancillar la bóveda de Quiroga, entre otros símbolos federales. Se afirma que esa horda de unitarios enlazó la estatua de la Virgen La Dolorosa (que se ubica en la parte superior de la bóveda del patriota) a un caballo, con la clara intención de derribarla. Enseguida se calmaron los ánimos, evitándose la profanación de la bóveda y de la imagen de la Virgen. Por largos años, no se supo mucho de los descendientes de Quiroga, porque era un apellido “maldito” para el liberalismo masónico triunfante.
LOS HIJOS VARONES DE FACUNDO QUIROGA
Juan Facundo Quiroga había casado con doña María de los Dolores Fernández en 1817, y tuvieron 5 hijos: María del Corazón de Jesús (casada con José Salvio Gaffarot); José Norberto; Juan Ramón; Mercedes (casada con Antonio Demarchi Trezzini, de origen suizo); y Juan Facundo.
Nos ocuparemos en esta nota de mostrar algunos datos biográficos de 2 de sus hijos varones, Juan Ramón y Juan Facundo, no así de José Norberto Quiroga, de quien no tenemos información.
Juan Ramón Quiroga Fernández nació el 22 de diciembre de 1817 en San Antonio de los Llanos, La Rioja, el mismo año en que contrajeron matrimonio sus padres, y fue un hacendado exitoso. Tuvo numerosas estancias en las localidades de San Pedro y Arrecifes, muy cerca del entonces pueblo de Ramallo.
Su existencia era tranquila y relativamente cómoda, a pesar de que nunca había sido adepto a los principios de la Confederación Argentina. En verdad, Juan Ramón Quiroga fue un unitario salvaje convencido, llegando a ofrecer a sus peones de estancias para que sirvan en las filas de los ejércitos subversivos del general Juan Lavalle, cuando éste emprendió sus campañas contra la patria entre 1839 y 1841. Descubierta por el gobierno federal su colaboración con el enemigo, el Restaurador de las Leyes le embargó sus tierras.
Juan Ramón Quiroga Fernández falleció en el año 1869.
EL TENIENTE JUAN FACUNDO QUIROGA: HEROE DE OBLIGADO
Se ha pretendido ocultar la vida del eximio federal y teniente de Milicias de Caballería, don Juan Facundo Quiroga Fernández, hijo del Tigre de los Llanos. Básicamente porque su actuación bajo el gobierno rosista contradice la falsa versión liberal de que el asesinato de Quiroga fue instigado y ordenado por Juan Manuel de Rosas, pues ¿acaso habría servido aquél al “asesino” de su padre? Esa mentira historiográfica queda descartada de plano, incluso, si tenemos en cuenta las buenas amistades que tuvieron a lo largo del tiempo, y después de 1835, la viuda del general Quiroga con los Ortiz de Rozas.
Juan Facundo Quiroga Fernández nació en San Antonio de los Llanos, provincia de La Rioja, en 1819, y abrazó la carrera militar. Ferviente seguidor del Restaurador de las Leyes, cuando se precipitaron los acontecimientos de la Guerra del Paraná (1845-1846) no dudó en alistarse en los ejércitos federales que se batieron contra las escuadras de Francia e Inglaterra.
En la batalla de Vuelta de Obligado, revistó como teniente de Caballería al frente del 1° Escuadrón del Regimiento N°4 de Milicias de Campaña, estando bajo el mando del coronel José María Cortina. Ellos se ubicaban en la retaguardia de la Batería “Restaurador”, y tenían como misión defender las posiciones nacionales que estaban apostadas en las costas del río Paraná.
No se sabe mucho más de este federal neto e hijo del inolvidable caudillo riojano. Contrajo matrimonio en Buenos Aires el 9 de abril de 1870 con doña Dominga Guardo. El héroe de Obligado murió en San Pedro, provincia de Buenos Aires, el 15 de junio de 1881. El revisionista Pedro de Paoli, en cambio, sostiene que falleció en la ciudad de Buenos Aires.
De los 6 hijos que tuvo Juan Facundo Quiroga Fernández, uno se llamó Facundo Baldomero Quiroga quien, al igual que su padre, fue militar. Antes de eso, había cursado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, llegando al 4to. Año en la carrera de las leyes. Abandonó sus estudios para entrar al ejército.
Facundo Baldomero Quiroga alcanzó el grado de capitán en el Batallón 8 de Infantería, cuerpo con el que fue enviado a la frontera para enfrentar a los salvajes. A poco de terminar el año 1877, se le encomendó perseguir una partida de indios que estaban merodeando el Fuerte Argentino (actual ciudad de Tornquist, provincia de Buenos Aires). Otra comisión destacada para cumplir la misma función, al mando del teniente Adolfo Drury, se encontró una noche cerrada con la de Quiroga, situación que promovió un confuso tiroteo pensando que se hallaban ambos frente a las tribus aborígenes. En esta acción pierde la vida el capitán Facundo Baldomero Quiroga.
El nieto del general Quiroga estaba casado con Dominga Quiroga y Curro, que era hija del unitario salvaje Juan Ramón Quiroga Fernández. Es decir, había contraído matrimonio con su propia prima.