lunes, 27 de diciembre de 2010

FEDERICO ADDISI (C.R.P.) Y JORGE TODESCA (RUMBO JUSTICIALISTA) ESTUVIERON EN LA TELEVISION, EL 22 DE DICIEMBRE DE 2010

Vista general del estudio donde fueron entrevistados el compañero de la Corriente Resistencia Peronist, Addisi, y el compañero Jorge Todesca, de Rumbo Justicialista.

Un magnífico corolario tuvo lugar el pasado 22 de diciembre, cuando a Jorge Todesca (candidato a Jefe de Gobierno porteño por el Peronismo Federal) y a Federico G. Addisi (candidato a Jefe de Comuna por Capital Federal) les hicieron una nota por el canal Metro de la televisión por cable, en el programa "El Estado que viene" (conducción Carlos "Tato" Brown).

La conversación que Brown mantuvo con los invitados fue cordial y abarcó varios temas, divididos en dos ejes centrales: por un lado, que tanto Addisi como Todesca expliquen cómo está conformado el espacio donde se encuentran militando, y que cada uno explique su función dentro del mismo. Por el otro, que comenten sus impresiones sobre el lanzamiento de la candidatura para presidente de Eduardo Duhalde.


PUNTOS DE GOBIERNO Y JUVENTUD

Todesca puso énfasis en el tema de las Comunas: "Estamos trabajando en las Comunas. Estamos trabajando en el tema seguridad y en la cuestión social. Tenemos una ciudad dividida en dos, ahora se vio. Lo que nosotros necesitamos es una ciudad integrada". Puntualizó sobre el tema de la Policía Federal y la Policía Metropolitana, que son "dos policías que tienen que actuar coordinadas". "Necesitamos más policía en la calle -dijo Todesca-, para dar más protección y más prevención. Hay que poner más recursos de los que hay en la seguridad".

Con acertada visión, el candidato a Jefe de Gobierno porteño señaló que hoy "no tenemos ningún plan global de desarrollo para la ciudad. Buenos Aires está librada a su suerte".

Luego tocó el turno al compañero y conductor de la CRP (Corriente Resistencia Peronista) Federico Addisi, para que exponga un poco su rol en este armado político. Empezó diciendo que Resistencia Peronista acompaña "desde una óptica de frente, con varios sectores venidos de distintos espacios, donde hay independientes también, para alcanzar una patria justa, libre y soberana, como decía Perón".

Aprovechando la ocasión de estar en el estudio de televisión, Addisi le regaló al conductor Carlos Brown un libro de su autoría que habla sobre Raúl Scalabrini Ortiz, pensador "que tocó un tema tan importante como el de la nacionalización de los ferrocarriles, que forma parte del artículo 40 de la Constitución de 1949".

Al ser consultado acerca de qué esperan los jóvenes de la política en el presente, Federico Addisi expresó que un ejemplo lo constituye la Corriente Resistencia Peronista, donde se lleva a cabo el trasvasamiento generacional capaz de dar oxígeno y nuevos proyectos a la política en sí. "La organización a la que pertenezco -dijo Addisi- intenta llevar a la práctica el trasvasamiento generacional, que es necesario. Tenemos un promedio de militantes de 22, 23...hasta de 20 años de edad".


Antes de la entrevista. Federico Gastón Addisi y Jorge Todesca, ambos sonrientes. Vuelve el peronismo histórico.


LANZAMIENTO DE DUHALDE

Tocó el turno de hablar del reciente lanzamiento presidencial de Eduardo Duhalde. Jorge Todesca dijo que "lo ví a Duhalde con un discurso muy sólido, con vocación de estadista".

Del mismo modo se expresó Addisi: "Lo vemos con optimismo su lanzamiento. Destacamos con Duhalde que el actual modelo de producción y desarrollo es el que él dejó en 2003". Siguió manifestando: "Duhalde tuvo la valentía de salir de la Convertibilidad, algo que parecía inobjetable".

Hubo tiempo para que Todesca redondee otros aspectos de su gestión citadina, en el caso que gane: "Son fundamentales la salud y la educación, necesitamos que la calidad de ambos sea homogénea. Son temas primordiales. En la asignación de recursos, Capital Federal es la peor administrada".

El compañero Federico Addisi estuvo acompañado por algunos militantes que fueron a brindarle su apoyo y confianza, con miras al año electoral 2011. El peronismo doctrinario regresó una tarde calurosa a los medios, y eso cierra todo un año de ardua lucha y militancia con compromiso.

viernes, 17 de diciembre de 2010

EL COMPAÑERO FEDERICO ADDISI, DE LA ORGANIZACION RESISTENCIA PERONISTA, LANZO SU CANDIDATURA A JEFE COMUNERO POR CAPITAL FEDERAL

En primer plano, Jorge Todesca dirigiéndose a la multitud, en un pasaje de su alocución. El tercero desde la izquierda de la imagen es Federico Addisi, de la ORP.

El Peronismo Federal realizó ayer un acto en el club Unione e Benevolenza del barrio porteño de San Nicolás (calle Tte. Gral. Juan Perón 1372) ante 300 cuadros peronistas de Capital Federal, donde se criticó con duros términos al Gobierno Nacional, a la conducción del PJ Porteño, y se lanzó la candidatura de Jorge Todesca a Jefe de Gobierno por el distrito. Con la presencia del ex-gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo, Martín Moyano Barro, Aldo Pignanelli, Carlos Brown, Mario Amadeo, Eduardo Ratti, Jorge Lorenzo, Miguel Squiariti y Ricardo Won, entre otros, se dio a conocer el acuerdo con el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

A la hora de los discursos, llamó la atención el que efectuó Federico Gastón Addisi; pre candidato por la Comuna 13, miembro de la Mesa de Conducción de la Organización Resistencia Peronista, que integra el espacio de la Agrupación Juan Perón de Gerónimo Venegas.

Ni bien comenzado su discurso dejó en claro que “venimos a decir que el peronismo no está muerto a pesar de los intentos de ciertos dirigentes de la partidocracia que pretenden aggiornarlo y convertirlo en un partido más del sistema. Frente a este hecho sostenemos que el peronismo fue y será un movimiento de liberación nacional, que aspira a la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación”. Explicó que “es necesario la recuperación del movimiento para sacar a la Argentina del estado semicolonial en que se encuentra ya que como explicaba magistralmente ese gran pensador del revisionismo, que integró las filas de FORJA y fue embajador de Perón, Atilio García Mellid: Existe una metrópoli o imperialismo, hoy representado en el supracapitalismo usurero financiero, que no tiene Dios, ni Patria, ni bandera, que proyecta sus garras sobre nuestra país para extraer nuestras riquezas, nuestros recursos, en complicidad con una oligarquía que unida por intereses de clase con la metrópoli juega de espaldas al interés nacional, representada a lo largo de la historia por los vencedores de Caseros, la Generación del 80, la Década Infame (la primera y la segunda –el menemato-), la Revolución Fusiladora del 55, y los procesistas del 76 que asesinaron, robaron y saquearon la economía y el aparato productivo. Frente a esta agresión, estuvo y está el pueblo argentino que resiste, que se da su organización, con sus Caudillos a la cabeza, como lo fueron San Martín, las montoneras federales, Juan Manuel de Rosas, Hipólito Yrigoyen, y nuestro líder, el General Juan Domingo Perón y que tiene en el movimiento obrero organizado, la columna vertebral del movimiento, con dirigentes que honran la tradición sindical como nuestro conductor Gerónimo Venegas”.

Addisi remarcó la necesidad “de librar una batalla cultural para recuperar el espíritu criollo que nos distingue, y el orgullo de ser argentinos, como así también, la urgencia de la formación de cuadros y la difusión del revisionismo histórico para desnudar la mentira de la historia oficial, confeccionada para fundamental un proyecto de país liberal y colonial”.

Para terminar el joven dirigente remarcó que “sólo con las medidas enunciadas y efectuando una revolución en las mentes y en el espíritu de los argentinos podremos volver a tener la Argentina de la Constitución del 49, que en su artículo 40 declaraba inalienables e intransferibles los recursos naturales y estratégicos de la Nación; la nacionalizacón de la banca, la nacionalización de empresas claves como los FF.RR. e YPF, la creación de una poderosa marina mercante, y la participación, como lo hicieron posible Perón y Evita, de más del 52% de los salarios en el PBI”.

Cerró el discurso citando al Martín Fierro: “El fuego para calentar tiene que salir desde abajo. Y desde allí tenemos que partir, como lo señala la Comunidad Organizada, desde la familia, los barrios, las comunas, los municipios, provincias hasta imponer el peronismo en el país todo. En ese sentido destacamos el gesto de Jorge Todesca que ha dado un lugar a los verdaderos militantes y no a quienes llevaron al peronismo de capital al vergonzoso 1%. Todesca ha hecho realidad el trasvasamiento generacional, y aquí lo proclamamos antes que el pueblo lo vote, como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

El plato fuerte de la noche, que daba cierre al acto, era el discurso del flamante candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Jorge Todesca señaló que "es penoso que el Gobierno de los Kirchner hayan desaprovechado la mejor oportunidad que tuvo la Argentina en muchas décadas, mientras cada vez se alejan más de los sentimientos populares para encarar un proyecto que nadie entiende". Y agregó: "con el partido en la Capital sucede lo mismo que a nivel nacional, es un aparato al servicio de unos pocos dirigentes, que en nada representa a los miles de peronistas porteños, que no tienen ningún lugar donde debatir y hacer propuestas para salir de esta decadencia". La cuestión económica no fue dejada de lado: "el peronismo de la Ciudad tiene una misión fundamental que realizar desde el parlamento, como la de legislar para que la distribución de la riqueza sea cada día mas justa. El Concepto de justicia social –dijo- no termina en procurar empleo para todos. Significa buscar incansablemente una equidad que, en la ciudad de Buenos Aires se evidencia, con absoluta crueldad. Convivimos entre la miseria y la opulencia,en el punto máximo de la indiferencia ciudadana". Todesca sostuvo que "estamos en un momento crítico en el mundo que puede significar una gran oportunidad para nuestro país, si es que le ponemos la cuota de audacia e inteligencia necesaria. Creo haber demostrado durante la crisis del 2002 aptitud para capear un vendaval con éxito. Si pudimos impulsar a la argentina para salir de esa crisis local, con mas razón me siento apto para hacerlo bajo las actuales condiciones".


El acto finalizó con las banderas y el tronar de los bombos de la juventud de Resistencia Peronista mientras todos los presentes cantaban a voz en cuello la infaltable marcha peronista.


---------------------------------------------------------


Nota de redacción: El contenido de las palabras enunciadas por el compañero militante Federico Gastón Addisi, puede que hace años no se decían en un acto peronista, fruto, seguramente, del 'entrismo' sufrido por el movimiento fundado por Juan Perón, en la década de 1970, y del vaciamiento metodológico, táctico y estratégico de, como bien señaló Addisi, la 'Segunda Década Infame' menemista de los años 90. Sin capacidad para modificar esas dos terribles embestidas que diezmaron severamente la doctrina cristiana, humanista, simple y práctica del Nacional Peronismo, al presente nadie se ocupó para volver a las fuentes de la Argentina Potencia y de los días más felices. Y por todo esto, es que rescatamos el rigor doctrinario y la riqueza conceptual de lo que dijo Addisi.

Aquí demostró el compañero que la preparación no se olvida jamás cuando ya se empieza a jugar en arenas políticas grandes. No, porque sino se pondría en práctica lo que han hecho los partidocráticos de turno, que, haciéndose los estúpidos de todo lo que habían prometido desde el llano, una vez accedidos al poder traicionaron los principios doctrinarios y se entregaron a la vomitiva galería de los delincuentes traidores a la Patria. Esto es lo rescatable del compañero que tomó la palabra con firmeza, decisión y sin que le temblara el pulso. Ahí yace el rescate de lo verdadero y duradero de la doctrina del teniente general Perón. Y ahí también radica el recuerdo permanente, de los otros notables compatriotas que, como José de San Martín o Juan Manuel de Rosas, nombrados en su discurso por Addisi, ennoblecieron el terruño que hoy es codiciado como botín de los centros plutocráticos internacionales de izquierda y de derecha.

Vayan, pues, nuestras felicitaciones al compañero militante Federico Addisi, porque en el lapso de 15 minutos rescató el legado de Juan Perón, como también el de los caudillos federales, que de hombres ricos y linajudos terminaron muertos, exiliados o masacrados por los personeros que dejaron un país desfigurado y mancillado.

martes, 14 de diciembre de 2010

JUAN MANUEL DE ROSAS Y LOS PUEBLOS DE FRONTERA

Junto al río Colorado se levantaba el Fortín Mercedes, que data de 1834. Funcionó como guarnición militar hasta 1852. Su estructura original fue reconstruida por el Ejército Argentino varias décadas luego de caído Rosas. En la capilla lindante al fortín, descansan los restos del beato Ceferino Namuncurá.

A partir de la olvidada Expedición al Desierto emprendida por Juan Manuel de Rosas a comienzos de 1833, y cuya finalización ubicamos a mediados de 1834, podemos afirmar que el Restaurador ha sido uno de los más proficuos fundadores de pueblos fronterizos que expandieron, sin lugar a dudas, los adelantos de la civilización bajo las reglas de un sistema político auténticamente argentino y federal.

Desde un plano táctico-estratégico, la epopeya significó que la lucha contra el salvaje debía ser ofensiva, o sea, hubo que ir al seno de las tolderías mismas para que, al mismo tiempo, se verificara la valentía, el sacrificio y la adaptación a la lucha en cualquier terreno y circunstancia del soldado argentino. Con innegable realismo, podemos verificar en los Partes de la Expedición, que fueron suscritos por el coronel Juan Antonio Garretón, los padecimientos y el estoicismo de los efectivos federales que fueron a hacer patria en los confines del sur.

La efusividad con que se dirigió el Señor General Rosas –a la sazón, General en Jefe de la Expedición- el 25 de marzo de 1834 a la tropa que lo acompañó a las tierras del sur, es un ejemplo patente del esfuerzo que la empresa requirió y que se pudo concretar con creces:

“Soldados de la Patria:

Hace doce meses que perdísteis de vista vuestros hogares para internaros por las yermas y vastas pampas del sur. Habéis operado activamente sin cesar todo el invierno y terminados los trabajos de la campaña en un año como os lo anuncié al tiempo de nuestra primera marcha. Vuestras lanzas han despoblado de fieras el desierto; han castigado los crímenes y vengado los agravios de dos siglos.

Las bellas regiones que se extienden hasta la Cordillera de los Andes y las costas que s desenvuelven hasta el afamado Magallanes, quedan abiertas para nuestros hijos. Habéis excedido la esperanza de la Patria, pero entretanto ella ha estado envuelta en desgracias por la furia dañosa de la anarquía. Cuál sería hoy vuestro dolor si cuando diviseis ya en el horizonte los árboles queridos que marcan el asilo doméstico, alcanzareis a ver las funestas humaredas de la guerra fratricida.

Pero la Divina Providencia nos ha librado de tamaños desastres: su mano poderosamente protectora sacó del seno mismo de las discordias un gobierno paternal a quien habéis rendido el solemne homenaje de nuestra obediencia y reconocimiento.

Compañeros: Jurad aquí ante el Eterno, que grabaremos siempre en vuestros pechos la lección que se ha dignado darnos tantas veces; que sólo la sumisión perfecta a las leyes y la subordinación respetuosa a las autoridades que por él gobiernan, pueden asegurarnos la paz, libertad y justicia para nuestra tierra.

Compatriotas que os gloriasteis con el título de Restauradores de las Leyes, aceptad el honroso empeño de ser sus firmes columnas y constantes defensores.

Adiós: vuestro general que ha tenido siempre sobrado valor para llenar en esta parte sus deberes, sin temor a los peligros, ni a la ferocidad de los tiranos, no lo tiene para despedirse de vosotros.”


Notable despedida la que otorga Rosas a los elementos del Ejército Expedicionario a los Desiertos, a cuyos integrantes les da el título de “restauradores de las leyes” y a quienes insta, como lo haría él mismo hasta su último día de gobierno en 1852, a defender la Patria y a evitar que la misma caiga en una guerra entre hermanos.


FUERTES, CIUDADES Y PARTIDOS CREADOS POR ROSAS

Durante su primera gobernación (1829-1832), Juan Manuel de Rosas se dedicó a fundar pueblos, fuertes y ciudades que hoy, con el correr de los años, se transformaron en prósperas localidades con economías agrícola-ganaderas fuertes. También hay registros de su tarea civilizadora cuando ejercía como Comandante de Milicias de Campaña, tal el cargo que le confirió el entonces gobernador bonaerense provisorio Vicente López y Planes, el 14 de junio de 1827, y que le fue ratificado por Manuel Dorrego en agosto del mismo año.

Pero donde más se ha visto esta faceta del Restaurador, ignorada por la historiografía liberal, ocurrió cuando volvió a ser Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1835.

Una prolija recopilación del autor Enrique Stieben del año 1946, nos acerca la totalidad de los asentamientos creados por el brigadier general Rosas en las pampas. La investigación salió publicada en un viejo número de la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas” de aquel año, bajo el título “Rosas y la Expansión de la Provincia de Buenos Aires”. Como para que nadie diga que don Juan Manuel propició el “atraso” o la “barbarie”:

1°- El Partido de Dolores fue creado en 1831. En 1829, este partido estaba involucrado en el de Monsalvo.

2°- San Andrés de Giles, en 1832, fecha en que aparece por primera vez consignado en el Registro Oficial, con el nombramiento de su primer Juez de Paz, don Juan Gregorio Carrasco, que comporta la creación del Partido.

3°- Azul. Su fundación probable data desde la creación del Fuerte, erigido por Rosas, precisamente para seguridad del núcleo de población existente a raíz de la adjudicación de tierras en 1829. La creación del Partido se sitúa entre 1832 y 1835.

4°- Bahía Blanca. Como queda referido, Rosas fue encargado por Dorrego de la fundación de la ciudad y Fuerte y que ésta tuvo lugar en 1828. El primer Juez de Paz fue nombrado en 1834.

5°- Junín, Fuerte Federación, fue fundado en 1828, por Rosas, como queda consignado.

6°- Pila en 1839, fue erigido en partido por decreto del 25 de diciembre de 1839. Resulta de la división de Dolores en tres partidos.

7°- Las Flores, en virtud del mismo decreto.

8°- Lobería, por el mismo decreto de 1839, que acepta la proposición hecha por el Coronel Narciso del Valle en ese sentido.

9°- Saladillo, en 1839. Entre el Salado y el Quequén y Tapalquén y Tandil, no existía en realidad organización civil y policial eficaz. Fue debido a este abandono que Rosas creó el Partido de Saladillo y otros simultáneamente “para planificar el arreglo de la campaña”.

10°- Tandil, en 1839, por las razones aludidas.

11°- Tapalquén, en 1839, por las mismas causas.

12°- Tordillo, en 1839. Resulta de la división del Partido de Dolores en tres.

13°- Monsalvo, en 1839. Este es una parte del viejo Partido de Monsalvo que se extendía sobre la costa desde la península del Tuyú hasta el Quequén Grande y que fue dividido en cuatro por ese decreto: Ajó (hoy General Lavalle), Mar Chiquita (hoy Coronel Vidal), Lobería y Monsalvo. De este último se desprende luego el de Tuyú (Gral. Madariaga).

14°- Gral. Guido, en 1839. Llamábase originariamente “del vecino”. Resultó de la división del de Tandil. Su primer Juez de Paz fue don Francisco Pereyra.

15°- Ajó, Mar Chiquita, Monsalvo y Lobería, como queda expuesto datan de 1839.

16°- En 1836 el vecindario de Jesús Amoroso solicitó la creación de un pueblo junto al templo parroquial a lo que Rosas accedió, comenzándose la traza del mismo en 1837. El pueblo fue llamado Santos Lugares, hoy San Martín.

17°- Bragado. En 1846 fue fundado un puesto militar y un pueblo junto a la laguna del Bragado Grande. Su fundador es el Sargento Mayor don Eugenio del Busto.

18°- Chivilcoy fue erigido en Partido en 1845, en tierras del Partido Guardia de Luján, por decreto del 28 de diciembre.

19°- 25 de Mayo. Su nombre originario es Cruz de Guerra, en cuyo paraje fue fundado un Fuerte en 1828, por fuerzas que partieron del de Federación, al mando de Saturnino Perdriel. El Fuerte se llamó “25 de Mayo”. Esa guarnición se trasladó a la laguna Huetel, Mulita, próxima en donde se levantó el fortín el 22 de diciembre de 1841 (“Centenario de Bahía Blanca”). Como se recordará, fue uno de los Fuertes de la frontera con el de Blanca Grande o San Carlos (Bolívar). El partido de 25 de Mayo fue creado entre 1841 y 1845.

20°- El Fortín Mercedes, construido en la margen izquierda del Colorado, fue Guarnición Militar desde 1834 a 1852, sobre vados obligados del río, e impidió durante tan largo tiempo las invasiones de indios por la gran rastrillada que más tarde siguiera el Gral. Roca.

21°- Sobre el Río Negro había destacadas otras guarniciones para impedir los avances de los Tehuelches sobre Patagones y el Colorado.

22°- La indiada que no fue muerta durante la terrible expedición se allanó a la autoridad de Rosas durante todo su gobierno, exceptuando el núcleo del norte de La Pampa. Habíase llegado con ellos a un “modus vivendi” que lentamente los acercaba a la civilización, pues imposibilidades para el malón, debieron comenzar la cría de ganado, la caza y los trabajos en sogas, estableciéndose entonces un activo comercio con los pueblos fronterizos.

23°- En su informe, Rosas preveía el establecimiento de estancias a lo largo del Colorado, lo que hubiera impedido en absoluto la repetición de hechos como el incendio y saqueo del Salto y de Dolores en los nefastos días del año 20 así como el asalto y robo de las estancias de Buenos Aires.

24°- De regreso de la expedición al Desierto, Rosas obtuvo la fijación de los límites de Buenos Aires con Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza: línea de Melincué y San Rafael hasta Río Grande.

Los autoproclamados “civilizados” que en Caseros derrotaron a Juan Manuel de Rosas, debieron retroceder la línea de frontera a las proximidades del Salado, pues el país fue un verdadero caos inmanejable. Los antiguos privilegios e inclusiones que vivieron las tribus aborígenes amigas del Restaurador, ahora se sublevaban porque el nuevo orden de cosas imponía nuevas reglas adaptadas a la división internacional del trabajo. Tanto los gauchos nuestros como los indios amistosos y patriotas, pronto comenzarían a ser perseguidos y matados sin misericordia. Y otro fue el rumbo tomado desde entonces.



Por Tigre Capiango

lunes, 22 de noviembre de 2010

LOS UNITARIOS SALVAJES AUSPICIARON EL FUSILAMIENTO DEL CURA GUTIERREZ Y CAMILA O'GORMAN

Famoso cuadro que muestra los momentos previos al fusilamiento de Camila O'Gorman y Wladislao Gutiérrez, en los Cuarteles de Santos Lugares.

Antonino Reyes, argentino nacido en 1813, fue el edecán y secretario de Juan Manuel de Rosas en los Cuarteles de Santos Lugares, cuya ubicación quedaba en lo que hoy sería la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires. Allí había una guarnición de aproximadamente 5 mil a 6.000 soldados y milicianos federales que, de acuerdo a las circunstancias imperantes, salían para los distintos frentes de batalla que se libraban. Desde Santos Lugares partieron, por ejemplo, los ‘Patricios’ de Buenos Aires el 31 de octubre de 1845 con rumbo a Vuelta de Obligado, para defender la soberanía nacional contra los anglo-franceses.

Por el cargo que tuvo el secretario Reyes dentro del sistema federal de gobierno, y más aún dentro de los cuarteles, a él le endilgaron parte de la responsabilidad por el dictamen de la sentencia que recayó sobre el cura Wladislao Gutiérrez y Camila O’Gorman, quienes debían ser fusilados en Santos Lugares, hecho que ocurrió el 18 de agosto de 1848.

Cuando cayó el gobierno de Rosas, empezó la furiosa ‘cacería de brujas’ contra sus antiguos funcionarios, y envuelto en esas desventuras estaba Antonino Reyes. Después del fracasado sitio puesto sobre Buenos Aires por parte de las tropas de un ex federal neto, el general Hilario Lagos, Reyes, que había adherido al mismo, cayó en desgracia y fue conducido a la prisión de la Guardia del Luján. Allí se esperaba condenarlo a muerte por, entre otras causas, el fusilamiento de Gutiérrez y Camila O’Gorman. Finalmente, Antonino Reyes salvó su vida cuando logró fugarse de la prisión el 6 de junio de 1854, relato que dejó sentado en sus exquisitas memorias con una precisión admirable. Cabe agregar que el federal Reyes muere en Montevideo, Uruguay, a los 84 años de edad, en febrero de 1897.


Una joya: los unitarios pedían castigar a los sacrílegos

Valiente y firme, Juan Manuel de Rosas alegó varias veces que él, y nadie más que él, había sido el responsable de determinar la ejecución de Gutiérrez y O’Gorman, a pesar de que varios de los que luego le dieron la espalda (Dalmacio Vélez Sarsfield, Eduardo Líate, etc.) lo habían asesorado en ese sentido. Desde el exilio, el Restaurador le proporcionó a su ex edecán Reyes, cuya vida peligraba seriamente, vasta documentación sobre este tema que había servido para levantar una polvareda innecesaria y tendenciosa.

Muchos años después, cuando las pasiones parecieron aplacarse, vino el momento de revisar el tiempo de la Santa Federación. Gracias a la visión de estadista de Rosas, mentor de la corriente revisionista, pues primó en él el resguardo de los documentos de su gobierno en lugar de sus bienes materiales, vemos que, en el caso del presbítero Wladislao Gutiérrez y Camila O’Gorman, todos los sectores pedían que sean ajusticiados por impíos y apóstatas (más que nada, en el caso de Gutiérrez).

Encontramos una perla de los tiempos que salió publicada en la obra “Vindicación y memorias de Don Antonino Reyes”, Editorial Freeland, Buenos Aires 1974: Es una nota que suscribió el unitario salvaje Dr. Valentín Alsina en el periódico “El Comercio del Plata” del 5 de enero de 1848, en Montevideo, Uruguay. En ella lo trata al cura Gutiérrez de ladrón de joyas de templo, entre otros pormenores. La misma, así decía:

“El Canónigo Palacios está furioso, no con el rapto, sinó con la fuga; porque días antes había prestado al Cura Gutiérrez una onza de oro. En Palermo se habla de todo eso como de cosas divertidas, porque allí se usa un lenguaje federal libre. Entre tanto, el ejemplo del Párroco produce sus efectos. Ayer un sobrino de Rosas, que al principio dijo ser………. y luego se ha dicho ser un hijo de hermana de Rosas, intentó también robarse otra joven hija de familia; pero se pudo impedir a tiempo el crimen. Cualquiera de los dos es de la Escuela de Palermo, donde en esa línea, se ven y se oyen ejemplos y conversaciones que no pueden dar otros frutos. No pueden, vive Dios! pues que aquello, amigos míos…………………….dejémosle sin más decir”.

Tendenciosa la segunda mitad de la nota de Valentín Alsina, como buen fabulador unitario que era. Sin embargo, el tema de Camila O’Gorman era bien conocido por todos y casi no había detalles del caso que escaparan ya a la opinión pública.

En el mismo número de “El Comercio del Plata”, dice otro artículo:

“El crimen escandaloso, cometido por el Cura Gutiérrez, que menciona la carta de nuestro corresponsal, es asunto de todas las conversaciones. La Policía de Rosas aparentaba ó hacía realmente grande empeño por descubrir el paradero de aquel malvado ó de su cómplice, más bien de su víctima.

Persona venida de allí, nos informa que se habían fijado carteles en la Ciudad con la filiación de ambos.- El infame raptor, es, según se dice, tucumano y había sido colocado de Cura en la Parroquia del Socorro, por influjo del Canónigo Palacios.

La familia á quien aquel criminal ha hundido en deshonor y en amargura, pertenece á la Parroquia confiada á tan indigno Párroco. La joven que se dejó seducir por el infame, manifestaba deseos de tomar el hábito de monja. La noche de Navidad, después de haber estado cantando en la Iglesia, desapareció con el raptor. Éste completó su villanía, según se nos asegura, robándose las alhajas del Templo. ¿Hay en la tierra castigo bastante severo para el hombre que así procede con una mujer cuyo deshonor no puede reparar casándose con ella?”.


La obra de Manuel Bilbao, “Vindicación y memorias…”, a renglón seguido, manifestaba lo que sigue: “Así se expresaba el órgano del partido unitario. No encontrar en la tierra bastante castigo para Gutiérrez, era significar ó indicar con suficiente claridad, que debía aplicársele la última pena que reconoce la ley hecha por los hombres, la pena de muerte.

“Hay que convenir entonces, en que los enemigos de Rosas sentenciaban al desgraciado párroco á ser fusilado con ignominia; y que esa sentencia la pronunciaban fuera del poder, desde lo alto de la tribuna de la prensa, en donde no es permitido sostener las monstruosidades de las instituciones salvajes de la época del absolutismo personal, sin abogar por las reacciones que se presentan contra la civilización”.


La historia, una vez más, vuelve a darle la razón a Juan Manuel de Rosas, por más que le pese a muchos.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

KIRCHNER, EL 'HERMANO' QUE SE FUE ENTRE BRUMAS DE MISTERIO


No hubo lugar para la disidencia, ni la bronca acumulada, ni para los recuerdos desagradables de sus 7 años y medio en lo más alto del poder (como presidente y como titiritero en las sombras), ni desplantes, ni nada. Apenas se supo la noticia de la muerte de Néstor Carlos Kirchner, el pasado quedó sepultado por las palabras acordes a la situación, sin pasado y sin presente.

Pocos días antes de su sorpresivo deceso, el Gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Cross, había dicho en público que durante el mes de septiembre de 2010 habían muerto por desnutrición 206 niños misioneros, a los que se sumaban otros 329 más que corrieron igual suerte en todo el 2009.

Pese a esta masacre ocurrida en el país de la comida, y como contrapartida absoluta, Florencia Kirchner, la hija malcriada del finado Néstor Carlos Kirchner, vivía desde hacía varios meses en un lujoso departamento de Park Avenue 580, Upper East Side, Nueva York, cuyo piso ronda los 5.400.000 dólares norteamericanos. ¿Cuántos niños de Misiones podían haber mitigado su hambruna con esa sideral cifra de dinero? Y no era mentira que Florencia Kirchner se encontraba en Nueva York, puesto que los medios dijeron en numerosas oportunidades que ella viajaba desde esa ciudad para asistir a los funerales de su padre.

Los medios, acongojados por un delincuente traidor que, como Menem, aportó lo suyo para seguir perdiendo la soberanía nacional, nada dijeron del nepotismo exacerbado que llevó a cabo la dinastía iniciada por Néstor Kirchner desde 2003 a esta parte, sin contar su acumulación patrimonial inmobiliaria nacida al amparo de una política económica ultraliberal como la implementada por José Alfredo Martínez de Hoz en la famosa dictadura cívico-militar de 1976. Tan recto fue en su vida política que en 1981, todavía en medio de ese período oscuro de nuestra historia, un militante de la ‘Tendencia Revolucionaria’ infiltrada en el peronismo le arrojó una bomba Molotov en el estudio jurídico que tenía, no produciéndose destrozos pero sí poniendo una alarma en la vida del futuro presidente argentino.

El aumento voraz y enloquecido de su patrimonio personal muestra a las claras su gran aporte a la democracia “nacional y popular”:

En 2001, su capital era de $ 2.602.737.- (pesos argentinos).

En 2002, de $ 7.314.809.- (pesos argentinos).

En 2003, año de su asunción como presidente, de $ 6.851.810.- (pesos argentinos).

En 2004, de $ 7.416.447.- (pesos argentinos).

En 2005, de $ 7.918.562.- (pesos argentinos).

En 2006, de $ 12.043.746.- (pesos argentinos).

En 2007, de $ 17.824.941.- (pesos argentinos).

En 2008, ya como presidente su esposa, Cristina Fernández Wilhelm, el patrimonio era de $ 46.036.71.- (pesos argentinos).

En 2009, su patrimonio era de $ 55.500.000.- (pesos argentinos).

Como se ve, muy “anticapitalista” y bien “nacional y popular” este delincuente traidor llamado Néstor Carlos Kirchner. Pero hay más.

FAMILIA USURERA Y JUSTICIA INJUSTA

Tomemos lo que han dicho dos de sus colaboradores (uno desde la función pública y otro desde el asesoramiento histórico) respecto del abuelo usurero de Néstor Kirchner. El 6 de febrero de 2010, el diario “La Nación”, haciéndose eco de declaraciones del piquetero Luis Ángel D’Elía, publicó:

“En medio de la polémica por la compra de los 2 millones de dólares por parte de Néstor Kirchner, y cuando el patrimonio de la pareja presidencial vuelve a ser cuestionado, el dirigente piquetero oficialista Luis D’Elía intentó una curiosa defensa del ex jefe de Estado, al atribuir su fortuna a una supuesta herencia de un “abuelo usurero” (…)

“”Acá hubo una realidad concreta, alguien que tiene mucha plata no desde ahora; aunque a mí me disguste, el abuelo de Kirchner era usurero y tenía plata, plata que acrecentó el papá y plata que tienen los Kirchner”, explicó D’Elía en su programa de radio Cooperativa”.


La otra opinión pertenece al anarquista y comunista Osvaldo Bayer, un historiador que fue muy tenido en cuenta por Néstor Kirchner y Cristina Fernández a la hora de desvirtuar ciertos episodios del devenir nacional, fundamentalmente aquellos en los que tuvo participación el patriotismo y el nacionalismo. Anarquista declarado, Bayer expresó en su libro “La Patagonia Rebelde” (1972) que Carlos Kirchner –abuelo del ex presidente- era usurero. “La propia Cristina Kirchner le ha recriminado a Bayer la publicación de ese dato, publicado en los años 70”, sugiere la nota de “La Nación”.

En cuanto a la “Justicia” (así, entre comillas), no hacen falta muchas aclaraciones. El poder judicial estuvo tan comprado como en el menemato. Ninguna causa librada contra algún funcionario kirchnerista corrupto vio su sentencia, todas quedaron cerradas, postergadas o directamente ‘cajoneadas’. Pero esta práctica impune no sirvió solamente los intereses del kirchnerismo sino también las del menemismo.

A poco de asumir como presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner fue benévolo con los funcionarios y las causas más comprometidas que surgieron en la ‘Segunda Década Infame’ de 1989-1999. Muchas de ellas se cerraron (Voladura de Fábrica Militar de Río Tecero; Crimen del periodista José Luis Cabezas –quedaron todos libres los culpables-; Leche Adulterada vendida al Estado en 1991-; Venta de Armas a Ecuador; Mafia del Oro; por las ventas fraudulentas de las empresas del Estado; etc., etc., etc.). Solamente fue penada económicamente María Julia Alsogaray, solamente esa traidora de cientos y de miles que vendieron el país en 10 años de menemismo, incluido el propio Néstor Carlos Kirchner. El resto camina libre por la calle y hasta ostenta cargos públicos, con fueros y todo.

En junio de 2008, la “Justicia” adicta al kirchnerismo cerró la causa de los Fondos Extraordinarios de Santa Cruz. La sentencia la había dado un juez de Río Gallego (Santa Cruz), Santiago Lozada, con lo cual echó por tierra las irregularidades administrativas que tuvieron esos fondos desde 2003 al 2006. Dice un reporte periodístico del 21 de junio de 2008:

“El juez de instrucción Santiago Lozada la archivó [a la causa] alegando que la denuncia presentada por Vivanco [fiscal denunciante] era “cosa juzgada” en referencia al fallo en el cual el propio Lozada ya había enviado a archivo en 2005 una causa de características similares, pero con fechas diferentes en cuanto a los períodos investigados.

“Vivanco apeló y recordó que Lozada nunca accedió a mostrar públicamente la sentencia por la cual había archivado la causa anterior en la cual fue sobreseído el ex presidente Kirchner.

“En esta nueva causa, el fiscal de instrucción pedía que fueran indagados, además de Kirchner, los ex gobernadores Héctor Icazuriaga, Sergio Acevedo y Carlos Sancho. Y explicitaba que el pedido de investigación se centraba en el período 2003-2007”.


Con la muerte súbita de Néstor Kirchner, el misterioso paradero de los $ 1.000.000.000 (mil millones de dólares) que había recibido la provincia de Santa Cruz por dar vía libre a la entrega de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) en septiembre de 1992 posiblemente nunca más se sepa.

CAPITALISMO DE AMIGOS Y OTRAS YERBAS

Repasemos algunos nombres que fueron beneficiados con el ‘capitalismo de amigos’ que implementó Néstor Kirchner a partir de 2003 a la fecha, en desmedro del pueblo trabajador argentino y con la idea fija de la rapiña y el enriquecimiento ilícito: Lázaro Báez, Cristóbal Manuel López, Enrique Eskenazi, Igor Rudy Ulloa, Roberto Baratta, Jorge Baravelle, Federico Faggionato Márquez (juez federal), Lidia Papaleo, Franco Macri (padre del empresario liberal Mauricio Macri, y kirchnerista confeso), Ángela Guatti (ex novia de Néstor Kirchner), Ricardo Jaime (ex secretario de Transporte), Julio De Vido, Hugo Antonio Moyano, Gustavo Grobocopatel, Eduardo Elsztain, Carlos Bettini (¿futuro José López Rega de Cristina Fernández Wilhelm?), Juan Manuel Campillo, Ricardo Daniel Echegaray, Juan Carlos Relats, Daniel Varizat, Norberto Mario Oyarbide (juez federal, que cerró causas contra funcionarios corruptos kirchneristas), Aníbal Domingo Fernández, Estela Barnes de Carlotto, Luis Ángel D’Elía, Nilda Celia Garré, Felisa Miceli (la ex Ministro de Economía, a la que le encontraron una bolsa de dinero que no pudo justificar, en su despacho), Florencia Kirchner (su hija, que vive en Nueva York y que hizo y hace viajes privados en la flota de aviones de Presidencia de la Nación), etc., etc.

Seguramente hayamos dejado nombres afuera, pero tengan fe de que contamos con mucha información sobre los corruptos y traidores que desde 2003 han roto cuanto pudieron.

Obviaremos temas como la profunda desmoralización y baja presupuestaria que destinó Néstor Carlos Kirchner y su esposa para las fuerzas armadas, en una etapa de la historia de la humanidad donde la amenaza por la pérdida de territorios vírgenes e inhabitados está a la orden del día, como ser nuestra Patagonia o la zona del Acuífero Guaraní. Tampoco versaremos sobre el fomento que varios de sus ministros hicieron del consumo de drogas, para despenalizarlas, o el rol que se le dio a un organismo como el INADI, que se parece a una institución policial y guardiana de los invalores del poder mundial (homosexualismo, transexualismo, políticas abortivas-eugenésicas, etc.). Ni siquiera intentaremos esbozar algunos renglones para hablar de cómo la política se ha metido de lleno en los deportes (más precisamente en el fútbol), desviando millonarias partidas presupuestarias para televisar los partidos en vivo y en directo, en lugar de destinarlos a crear fábricas, levantar escuelas o remodelas hospitales públicos que se caen a pedazos. O sobre cómo se han pagado millones y millones de dólares para saldar intereses de la ilegítima deuda externa argentina.

Hablar sobre los horrores políticos del recientemente fallecido Néstor Carlos Kirchner puede demandarnos días enteros –y no exageramos-. Sí dejamos para el final un poco el historial masónico de Kirchner, condición que se le corroboró al final de su vida, y por la cual, con total tranquilidad, podemos decir que se trató de un Alto e Infame Traidor a Dios y la Patria.

KIRCHNER: ‘HERMANO’ MASON

La primera manifestación de la Masonería Argentina a favor del nuevo gobierno que se iniciaba en mayo de 2003 tuvo lugar en una nota que los masones hicieron pública en la Revista “Símbolo” N° 79, de noviembre-diciembre de 2003. Allí, aclararon que “el panorama nacional muestra, a pesar de los problemas que subsisten, un alentador proceso de renovación y oxigenación”. Al mismo tiempo, aplaudían los masones la designación en la Corte Suprema de Justicia del homosexual Eugenio Zaffaroni: “el trámite de confirmación del pliego del prestigioso penalista Eugenio Zaffaroni, sometido a un libérrimo procedimiento de oposiciones y consultas instaló en la Argentina una saludable práctica de publicidad y participación de la opinión pública que no puede sino mejorar la calidad de nuestro sistema democrático”. En idéntico sentido, vieron con buenos ojos un acuerdo que el kirchnerismo había trazado con el FMI (Fondo Monetario Internacional) en el mediano plazo, para refinanciar la ilegítima deuda externa argentina.

La segunda manifestación masónica proviene del propio Néstor Carlos Kirchner el 29 de noviembre de 2005. Ese día juraban nuevos funcionarios de distintos partidos políticos como senadores de la Nación, entre ellos Carlos Saúl Menem. Dice así la nota del diario “Crónica” del 30 de noviembre de aquel año: “Cuando el senador electo por La Rioja, Carlos Menem, juró por Dios y los Santos Evangelios en el colmado recinto de la Cámara alta, el presidente Néstor Kirchner no sólo no aplaudió, sino que se dio vuelta para tocar madera ostensiblemente (…).

“Tras golpear tres veces con la punta de los dedos de su mano derecha el estrado que estaba a sus espaldas, Kirchner le dirigió una sonrisa cómplice a su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner…”.


Los tres golpes dados por el entonces presidente Néstor Carlos Kirchner tenían una connotación masónica. En la simbología de la orden, la Puerta del templo es el símbolo natural de toda iniciación. La puerta por sí misma ya es un templo, tiene dos columnas que constituyen el elemento fundamental de toda construcción. El aprendiz es introducido después de tres golpes fuertes, y con los ojos vendados siente en su pecho desnudo la punta de un arma cortante. En otros ritos, el profano es metido dentro de un cajón de muerto, y cerrada su tapa. El Maestro da tres golpes, responde la persona dentro y nace a la nueva vida como Aprendiz.

Pero si esto no fue suficiente, veamos esta histórica versión de la Masonería que une el acto de los 3 golpes con la muerte:

“Hiram suele ser, desde una explicación diabólica, Satán, o bien el Gran Arquitecto del Universo que reivindican los masones. Cuando el Rey Salomón lo llama para que construya el templo, aquél siente envidia de Hiram, porque aquél decía que éste era más poderoso, soberano y superior. Tuvo a su cargo para la construcción del templo cerca de 300.000 obreros. Hiram ya era llamado ‘Mestre’, título honorífico que también quisieron tener Jubelas (Compañero Albañil), Jubelos (Compañero Carpintero) y Jubelum (Compañero Minero). Este pedido fue rechazado de plano por Hiram, iniciándose una venganza contra él que terminaría con su vida.

“Tubalcain, que era nieto de Caín (padre de la raza de Hiram) le confirma a Hiram que el Ángel de la Luz y el Genio del Fuego poyan a Hiram para destruir la estúpida raza de Adán. Sus hijos (obreros), en caso de que a Hiram le ocurra algo, destruirán el poderío de los reyes y los ministros de Adonai. Tras esta revelación, Tubalcain resuelve darle a Hiram un martillo, con el que repararía su obra, con la cual se ganaría al pueblo de Israel por su genio como constructor y para darle bronca al Rey Salomón.

“A todo esto, Balkis (Reina de Saba) se une con Hiram para escapar con rumbo a Arabia pero sin que Salomón se de cuenta. Sin embargo, los espías Jubelas, Jubelos y Jubelum le contaron de esto al Rey de los Judíos, quien pide una entrevista con el Gran Sacerdote Sadoc.

“Ambos, Salomón y Sadoc, buscan vengarse de Hiram. No obstante, antes de marcharse, Hiram pide una audiencia con Salomón; en la misma se compromete a pagarles a sus obreros para luego marcharse a Arabia. Es entonces que Salomón le pide una opinión sobre Jubelas, Jubelos y Jubelum, a lo que Hiram responde: “Son Compañeros que querrían ser Maestres pero que yo he rechazado que lo sean, porque no tienen talento”.

“Jubelas, Jubelos y Jubelum deciden darle muerte a Hiram dentro del Templo de Jerusalén. Cada uno de ellos lo esperaban a Hiram en cada una de las 3 puertas del templo. Ellos le exigieron la contraseña de los Maestres, pero no lograron sustraerle nada. Jubelas lo golpea a Hiram en la garganta con una pesada regla. Jubelos lo golpea a Hiram con una escuadra que le da en la parte del corazón. Finalmente, Jubelum lo golpea con dureza en la cabeza con un martillo, dándole muerte a Hiram. Fueron 3 GOLPES los que acabaron con su vida”.


De esta manera, el relato masónico encaja con el desaire que Néstor Kirchner le hizo al agente internacional Carlos Menem el 29 de noviembre de 2005 en el Senado de la Nación.

Los saludos de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones proferidos a Néstor Carlos Kirchner por su muerte, y que salió publicado como aviso fúnebre en el diario “La Nación” del 29 de octubre de 2010, más un comunicado que sacó la Agencia de Prensa Masónica de Rumania, que aseveró que el ex mandatario pasó “al Eterno Oriente”, son dos pruebas irrefutables de la condición de masón de quien presidió la Argentina de 2003 al 2007. De ahí se explica la impunidad que tuvo mientras manejó los destinos de la patria, a la que ha dejado indefensa, atada a los centros del poder mundial y con un pobrísimo concepto de la soberanía nacional.

Néstor Kirchner se fue entre misterios, sin pagar ante la Justicia por tanto mal que ha hecho. Con la característica impunidad de los ‘hermanos’ de la orden, Kirchner se esfumó de un momento a otro, por entre las brumas de la noche, y en medio de rumores que no pueden justificar una muerte natural y pacífica. ¿Continuará haciendo el mal desde las sombras nocturnas, tal como rezan las estrofas que los ‘hermanos’ entonan al comienzo de una asamblea masónica?:

“Celebremos con nuestros cánticos,/ hermanos míos,/ la amenidad de nuestros misterios./ ¡Es mediodía, es mediodía!/ Si el profano nos escucha, para derrotarlo/ ¡que sea medianoche, que sea medianoche!”.



AGRUPACION PATRIOTICA AURORA
Clandestinidad de los Libres, 03 de Noviembre de 2010.-

domingo, 17 de octubre de 2010

FRANKLIN LUCERO: UNA VERSION CASTRENSE DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945

Imagen de otros tiempos: un tranvía repleto de descamisados peronistas se dirige a Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1945. Allí estuvo, como decía el preclaro Raúl Scalabrini Ortiz, "el subsuelo de la patria sublevado".

El olvidado libro “El Precio de la Lealtad”, escrito por quien fuera Ministro de Guerra de Perón, hablamos del general Franklin Lucero, nos da una versión militar de lo ocurrido el 17 de octubre de 1945, día en que se gestaba una nueva forma de hacer política en la Argentina.

La visión castrense del suceso casi no fue tratada por la historiografía nacional, por eso es que ante un nuevo aniversario de tan importante fecha, exponemos lo que en su momento dejó sentado para la posteridad Lucero, un militar argentino y un político peronista que hoy, por desgracia, no tiene un lugar privilegiado en los libros de historia, como tampoco en el ideario de quienes alegan ser “peronistas de la primera hora”. Un testimonio trascendente de esta personalidad que vivió ese tiempo de cambios profundos para la nación:

“REVOLUCION POPULAR DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945

Entre el 10 y el 17 de octubre de 1945, la Capital Federal y las más importantes ciudades de la República, se poblaron de rumores alarmantes, hasta el extremo de que resultaba muy difícil conocer lo que ocurría en los círculos del gobierno y en el movimiento obrero. Al despedirse el Coronel Perón del personal de la Secretaría de Trabajo y Previsión, los obreros realizaron una gran concentración que se caracterizó por un entusiasmo sin precedentes. En esta oportunidad proclamaron delirantemente la candidatura del Coronel Perón a Presidente de la República y pronosticaron su triunfo por más de un millón de votos. Cuando supieron que el Mayor D’Andrea con varios funcionarios de la Policía Federal había embarcado al Coronel Perón en la cañonera “Independencia” con destino a la isla Martín García, se enardecieron los ánimos y prácticamente tomaron la calle con las más variadas consecuencias”.


El Mayor D’Andrea, que nombra Franklin Lucero en su obra, luego del golpe de Estado producido en septiembre de 1955 contra Perón, fue ascendido al grado de General.

Sigue narrando Lucero: “La Plaza San Martín continuaba siendo el mejor acantonamiento de los grupos reaccionarios. En el Círculo Militar se repitieron las reuniones de jefes y oficiales con algunos dirigentes políticos. Desde allí una comisión integrada por los generales Orlando Peluffo, Alberto Guglielmone, A. Quiroga, Contraalmirante Leonardo Mac Lean, A. Clarizzo, J. Smith y los doctores Horacio Rivarola, Alfredo Palacios [socialista masón], Saavedra Lamas [Premio Nobel de la Paz argentino] e Ingeniero Allende Posse, llevaron concretas propuestas al Presidente de la Nación. Solicitaron el cambio total del gabinete y el procesamiento del Coronel Perón. Todo parecía encauzarse para ellos muy bien. El 13 de octubre desde los balcones del Círculo Militar el Contraalmirante Vernengo Lima trasmitió al conglomerado reaccionario-oligárquico de la Plaza San Martín, los resultados de las gestiones realizadas por la expresada comisión”.

Dice quien fuera Ministro de Guerra del teniente general Perón que ese mismo 13 de octubre de 1945, el doctor Alejandro Lastra leía una proclama a nombre de la Junta de Coordinación de la Democracia, la cual estaba conformada por las siguientes fuerzas políticas: UCR (Unión Cívica Radical), Partido Demócrata Nacional, PS (Partido Socialista), Partido Demócrata Progresista, Partido Radical Antipersonalista, PC (Partido Comunista) y la Federación Universitaria Argentina. El general Frnaklin Lucero refiere que la Junta de Coordinación de la Democracia era “de corte liberal-democrático que conformaba ampliamente las ambiciones del conglomerado referido”, es decir, de la comisión de generales y doctores nombrada con anterioridad.

“Con la designación del Vicealmirante Vernengo Lima en el Ministerio de Marina y las declaraciones del General Ávalos, Ministro de Guerra, y la convocatoria a elecciones para el mes de abril [de 1946], las fuerzas de la reacción se refirmaron en la creencia de que se había consolidado el triunfo de la insurrección del 9 de octubre y asegurado la futura Presidencia de la República, real motivo de esta insurrección y no las que esgrimió el grupo de jefes de Campo de Mayo.

El General Ávalos había manifestado que se negaba a ocupar cualquier cargo en el gobierno y que prefería mantenerse con sus soldados en Campo de Mayo vigilando desde allí el fiel cumplimiento de los postulados de la revolución, sin inmiscuirse en la política, ni directa ni indirectamente. Estas desinteresadas y magníficas declaraciones castrenses causaron a los viejos políticos y grupos reaccionarios gran regocijo y terminaron por creer que el cuartelazo de Campo de Mayo, les había brindado un rotundo buen éxito.

Confiaron demasiado, a mi entender, en las declaraciones castrenses del General Ávalos, y no valoraron en su justa medida la decisión del pueblo trabajador, de jugarse la vida por quien les dio conciencia de sus justas reivindicaciones.

Tan es así, que desde el 15 de octubre se notaba una vigorosa reacción de las masas trabajadoras, y la traslación de numerosos núcleos del interior a la metrópoli. El 16 de octubre prácticamente se movilizaron los trabajadores de todo el país: las estaciones terminales de los ferrocarriles y muy especialmente Retiro, quedaron en sus manos; el pueblo del Gran Buenos Aires inició la marcha sobre la Capital Federal, y a pesar de que los puentes del Riachuelo se levantaron para obstaculizar el avance, mucha gente franqueó a nado y por otros medios el río, llenos de entusiasmo. En la noche del 16 de octubre, empezaron a llegar los primeros núcleos a la Plaza de Mayo, que aumentaron de minuto en minuto.

El Ejército y la Policía comprendieron los sentimientos del pueblo y en nada obstaculizaron el libre ejercicio de su voluntad soberana tendiente a reponer a su líder”.


JORNADA DEL 17 DE OCTUBRE

Franklin Lucero ahora detalla pormenores del histórico día en que emergió la figura del conductor Juan Domingo Perón en la máxima escena política nacional: “A mediodía del 17 de octubre, la masa congregada en la Plaza de Mayo, era impresionante, más de 200.000 personas, hombres y mujeres, desbordantes de entusiasmo vitoreaban y exigían la libertad de Perón.

Las puertas de la Casa de Gobierno se habían cerrado y el pueblo amenazaba con incendiarlas.

El gobierno deliberaba continuamente; los jefes de la guarnición y de Policía dispusieron medidas intrascendentes; los comunicados del gobierno enardecieron más al pueblo, principalmente cuando se amenazaba con ametrallarlo. Y fue en tales circunstancias cuando más se resistía a abandonar los lugares que había conquistado.

Verdaderos patriotas anónimos auxiliaban a las grandes concentraciones populares con combustibles, cigarrillos, alimentos, etc., etc., sobre todo, a los que permanecían sin probar bocado alguno desde el día anterior.

A la entrada de la noche del 17 de octubre, justamente a los ocho días de las proféticas palabras que le oí pronunciar al Coronel Perón cuando lo visité en su domicilio de la calle Posadas a raíz de su renuncia, hombres y mujeres del verdadero pueblo trabajador, constituidos en legiones, pletóricas de entusiasmo, y posesionados de inquebrantable fe, continuaban volcándose en la histórica Plaza de Mayo, colmándola por completo. Un único clamor partía de sus nobles corazones: “¡La vida por Perón…!”. A esta misma hora, otros compactos grupos recorrían pacíficamente la ciudad, reclamando fervorosamente su libertad (…)”.


Más adelante, Franklin Lucero hace referencia a que él estuvo aquella tarde-noche rodeando el Hospital Militar Central, lugar al que habían trasladado a Juan Perón por tener la salud algo quebrantada. Allí “lo rodeamos –dice Lucero- sus amigos de las buenas y malas horas, los que siempre hemos comprendido el significado del honor y el alcance de su patriótica visión”. La muchedumbre “ocupó todos los espacios libres frente a su alojamiento y no cesó de reclamar su libertad y en cantar alegres canciones.

Por fin, en la noche del 17 de octubre, cuando era inminente la paralización de los servicios públicos, el gobierno cedió y Perón es invitado por el General Farrell a concurrir a la Presidencia de la Nación.

En la Casa de Gobierno, el General Farrell recibió muy afectuosamente al Coronel Perón, y ante el convencimiento que tenían todas las autoridades del gobierno y nosotros mismos, de que el pueblo sólo cesaría en su empeño si oía la voz de Perón, el General Farrell, previo algunos planteos, lo acompañó a uno de los balcones de la Casa de Gobierno, siendo recibido con estruendosas manifestaciones de júbilo por la multitud que ocupaba la Plaza de Mayo. Recuerdo que nos impresionaron profundamente las delirantes ovaciones que le tributó el pueblo en aquella histórica concentración.

El Coronel Perón pronunció una de las más inspiradas y patrióticas arengas que le he escuchado, y exhortó al pueblo a desconcentrarse con tranquilidad y a que regresaran a sus hogares sin producir daño alguno a los bienes de la ciudad ni a los de la oposición, asegurándoles que había recuperado la libertad y que las demandas del pueblo serían escuchadas. Su regreso al despacho oficial de la Presidencia de la Nación, se hizo en medio de ruidosas ovaciones”.

lunes, 4 de octubre de 2010

MARCHA POR LA HISPANIDAD - 11 DE OCTUBRE DE 2010


El siguiente comunicado fue transmitido por los compañeros militantes de la Organización Resistencia Peronista, y dice así:


Compañeros, camaradas, amigos:

La Organización Resistencia Peronista (ORP) tiene el agrado de convocar a todos los argentinos que, sintiéndose identificados con el inigualable Descubrimiento y Conquista Española de nuestro continente en 1492, verdadera empresa civilizadora y forjadora de nuestra cultura y tradiciones hispanoamericanas, a reunirnos el próximo lunes 11 de Octubre de 2010 en el Monumento al Cid Campeador, barrio de Caballito, Buenos Aires, para reivindicar el Día de la Raza.

Con este gesto haremos público nuestro repudio hacia el gobierno nacional que apela, una vez más, y como desde hace 7 años y medio a esta parte, a subvertir los valores hispano-criollos de nuestra nacionalidad, imponiendo en actitud abiertamente gramsciana al 12 de Octubre con el sinárquico rótulo de “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”…

Los esperamos a las 14 horas en la intersección de las avenidas San Martín, Ángel Gallardo y Honorio Pueyrredón, Ciudad de Buenos Aires, para homenajear, al tiempo que a la España Conquistadora, al Cid Campeador, sublime encarnación del heroísmo y espíritu caballeresco de la raza.


Secretaría de Prensa y Difusión
ORGANIZACION RESISTENCIA PERONISTA

domingo, 19 de septiembre de 2010

RODOLFO IRAZUSTA, NACIONALISMO PARA UNOS POCOS

Un grupo de nacionalistas armados celebra el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, urdido contra Hipólito Yrigoyen. Al igual que Rodolfo Irazusta, los nacionalistas de elite, preferentemente católicos, conspiraron sin descanso para derrocar al líder radical. Luego, muchos se arrepentirían.

El nacionalismo argentino ha tenido exponentes de diversa índole y procedencia, y esto se debió, en buena medida, a lo difícil que ha resultado homogeneizarlo dentro del estudio de las ideologías y doctrinas políticas. Para algunos, el nacionalismo es una expresión meramente cultural, y para otros el auge de una determinada forma de hacer política. También se discute sobre su alcance, es decir, sí se trata de un ‘nacionalismo de elite’ o de un ‘nacionalismo popular’.

Dentro de los ‘nacionalismo de elite’, encontramos a agrupaciones u organizaciones tales como la Legión Cívica o los hombres que con el tiempo fueron parte de La Nueva República. Ahora bien, predicadores de un ‘nacionalismo popular’ han sido Manuel Gálvez y, con pequeñas diferencias, el general Enrique Mosconi, el creador de YPF, quien no mostraba mayores simpatías, a diferencia de Gálvez, respecto de la figura de Juan Manuel de Rosas, por ejemplo. En esta muy breve catalogación de lo que entendemos por nacionalismo, no podemos obviar a los dos movimientos populares argentinos del siglo XX: el radicalismo y el peronismo.

El radicalismo puede estar entroncado dentro de un ‘nacionalismo popular’, si bien no fueron sus medidas del todo patrióticas. Se puede rescatar la voluntad de fundar YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) en junio de 1922 y, para 1927, la formulación de una nueva Ley de Minería que estableció, en una de sus cláusulas, la expropiación de todas las concesiones de explotación minera que hasta entonces estaban en manos privadas. Hipólito Yrigoyen, y en menos medida Marcelo Torcuato de Alvear, inaugurarían el ‘nacionalismo económico’ del siglo XX, acaso otra forma de expresar el amor por la patria y sus recursos.

Finalmente, el peronismo también puso en práctica varias de las ideas-fuerza del nacionalismo. Aquí tenemos que hablar de un ‘nacionalismo popular’ que fue cristiano y humanista en su concepción, y que estuvo encarnado por un movimiento político y no por los estrechos márgenes de un partido. Sin embargo, persiste para muchos una duda acerca de si Juan Perón fue o no nacionalista, dado que hubo quienes despotricaron –y despotrican- contra su ideología porque ven en ella una “avanzada hacia el comunismo”, y esto tiene que ver con una cosmovisión elitista y sesgada del nacionalismo que terminó reducido a pequeños grupos de intelectuales o pensadores.

Perón, no obstante, reafirma el carácter nacionalista de su doctrina e ideología cuando escribe en “La Hora de los Pueblos” (Editorial Pleamar, Página 100, Diciembre 1973) la siguiente afirmación: “En 1950, cuando el Justicialismo estaba en auge en la Argentina, fuimos invitados por algunos simpatizantes de diversos países latinoamericanos para realizar una “Internacional Justicialista” con la idea de extender nuestra ideología hacia otros países del Continente.

“Nuestra respuesta fue negativa porque consideramos entonces inapropiado que una doctrina nacionalista se transformara en ideario internacional. Seguimos pensando lo mismo, pero ofrecemos a los hermanos de América del Sur nuestra experiencia, nuestras ideas por si, de alguna manera, pudieran serle útiles en sus casos y situaciones particulares”.


DE CHARLES MAURRAS Y ALEJADO DEL PUEBLO

Aunque mucho no se ha divulgado la vida y obra de Rodolfo Irazusta, sí podemos pergeñar algunos esbozos que nos lleven a comprender que se trató de un argentino nacionalista con ideas que, a más de uno, pueden resultarle contrarias o paradójicas al sentimiento auténtico que se le debe demostrar a un pueblo y a una nación.

Había nacido este exponente del nacionalismo argentino en 1897 en la provincia de Entre Ríos, y era dos años mayor que su hermano Julio Irazusta. Se lo recuerda en su más pueril existencia como simpatizante radical no yrigoyenista, seguramente influenciado por su padre quien, de hecho, había sido dirigente de esa fuerza política en su provincia natal.

De familia respetada, tanto Rodolfo como Julio Irazusta no demostraron interés en las tareas rurales, aunque sí demostraban ser más permeables al mundo de las ideas políticas. En 1923, y tras abandonar la carrera de Derecho, Rodolfo Irazusta adoptó rápidamente el ideario del intelectual francés Charles Maurras, que tenía tendencias monárquicas. Un periódico que circulaba solamente en los ámbitos más cultos de la sociedad, “L’Action Française”, le proporcionó las lecturas necesarias para hacerse “maurrasiano”. Charles Maurras colaboraba escribiendo una columna en el mencionado periódico galo.

Juan Emiliano Carulla, un nacionalista que conoció a Rodolfo en los días de “La Nueva República”, le encontraba algunos defectos a su personalidad. Así lo describió Carulla en su obra “Al filo del medio siglo” (1964): “En cambio, [Rodolfo Irazusta] carecía de otras (condiciones), tales como perseverancia en el esfuerzo, diplomacia y ductilidad en el trato, modestia en sus aspiraciones”. Le reconocía, por otro lado, “condiciones excepcionales de dirigente: visión política, arrojo, conocimiento a fondo de la doctrina constitucional y republicana, y singular versación en materia de historia y filosofía de los regímenes de gobierno”.

Fue un fuerte opositor y enemigo de Hipólito Yrigoyen, al que atacó sistemáticamente desde las páginas de “La Nueva República”. Desconfiaba de la democracia y, por sobre todo, del “populacho” o “vulgo” que empezaba a tener participación, de manera tímida, en las decisiones gubernamentales, más que nada luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña de 1912 que consagraba el voto secreto y obligatorio para todos los hombres.

Al caer Yrigoyen en 1930, y viendo el rumbo que había tomado el nuevo presidente de facto, general José Félix Uriburu, Rodolfo Irazusta se mostró arrepentido por haber conspirado contra el viejo caudillo radical. Sentía horror por las secuelas que la crisis económico-financiera de aquel año estaba provocando en la sociedad argentina.

Esto le provocó “una revalorización del pueblo y la democracia y del rol que habían jugado en la historia argentina (…) Sin embargo, este rescate de una tradición popular en el pasado que lo impulsó a un reacercamiento al radicalismo y a establecer vínculos amistosos con Raúl Scalabrini Ortiz y el grupo FORJA, se interrumpió ante la reaparición “en acto” de la “horda” con el surgimiento del peronismo, al cual se opondrá”, nos dicen Barbero y Devoto en la obra “Los Nacionalistas”.

Publicación de la Liga Patriótica Argentina, organización que propició el primer golpe de Estado del siglo XX en nuestro país. A diferencia de aquélla, "La Nueva República" se formó como grupo intelectual -más que político- que también tuvo como una de sus finalidades el hacer caer al gobierno de la UCR (Unión Cívica Radical) yrigoyenista.

Omitiremos referirnos en esta nota al libro que escribió en 1933 junto a su hermano Julio, y que llevó por nombre “La Argentina y el imperialismo británico”, de gran repercusión dentro de la corriente historiográfica del revisionismo. Rodolfo Irazusta falleció en 1967.

“LA NUEVA REPUBLICA”, UN DIARIO OLVIDADO

Siendo muy joven, en 1927 comenzó a juntarse con algunos hombres de letras que, más adelante, formarían el periódico “La Nueva República”, de la que fue su director. Julio, su hermano, dirá que ese grupo era heterogéneo y estaba compuesto por “católicos tradicionales, o conversos recientes, maurrasianos, conservadores, antipersonalistas y empíricos puros”.

Veamos algunos nombres de los que integraron “La Nueva República”: Ernesto Palacio (que fue designado Jefe de Redacción), Juan E. Carulla (redactor permanente), Julio Irazusta (redactor permanente), Mario Lassaga (redactor permanente), y César Pico y Tomás Casares como colaboradores especiales. Como ya hemos observado, su Director era Rodolfo Irazusta.

El nacionalismo que pregonaban sus páginas era un tanto confuso por varios motivos: en primer lugar, el lema que tenía el periódico pertenecía a una frase extractada del liberal Juan Bautista Alberdi, que decía lo siguiente: “La República, tan fecunda en formas, reconoce muchos grados y se presta a todas las exigencias de la edad y del espacio. Saber acomodarla a nuestra edad es todo el arte de constituirse entre nosotros”.

En segundo término, “La Nueva República” tomaba algunos postulados de intelectuales y pensadores de la llamada “Generación del 80”, aunque se hacían distinciones. Los jóvenes se quedaron solamente con aquellos intelectuales que habían sido liberales pero no democráticos, y con estas particularidades cuestionaban “un régimen y un sistema por democráticos pero no por liberales”, señalan Barbero y Devoto en la obra ya citada. Es decir que adoptaban una especie de “nacionalismo liberal” de difícil cuadratura.

CONCEPTOS SOBRE ROSAS Y EL FEDERALISMO

Veamos, para finalizar, algunos fragmentos en los que Rodolfo Irazusta habla sobre lo que para él fue el federalismo (como sistema y como ideología política) y la figura de Juan Manuel de Rosas. La primera cita corresponde al diario “La Nueva República” del 28 de abril de 1928. Dice así:

“…el federalismo y la democracia son sencillamente incompatibles. Ya vimos que la delegación de poder que significa la democracia es absoluta, y el absolutismo del sufragio es mucho más efectivo que el de los monarcas llamados absolutos, porque éstos se apoyan siempre sobre otras instituciones permanentes, como la Iglesia, la cual tiene grandes fueros y empieza por consagrar los reyes o emperadores. Cuando el Estado proceda del sufragio universal, no respeta nada porque ninguna limitación tradicional puede valer su soberanía. Esto se ha visto con la primera presidencia democrática, la de Yrigoyen, que arrolló las autonomías provinciales al mismo tiempo que los gobiernos provinciales atropellaban los municipios (…).

“El federalismo es por naturaleza tradicionalista y por ello constituye una valla para el poder político. Por eso o hay federalismo o hay democracia; los dos juntos no pueden vivir”.


Esta segunda cita pertenece a otro diario nacionalista de la época, “El Baluarte”, del 25 de diciembre de 1929, en donde Rodolfo Irazusta era un habitué colaborador:

“El proceso histórico argentino de la primera mitad del siglo diez y nueve no es más que una lucha de excesos entre el liberalismo político de importación y el sentimiento patriótico naciente, exacerbado por la lucha de la independencia. Primero el jacobinismo abiertamente antijerárquico de Moreno, ante el sentido tradicional y culto de Don Gregorio Funes, a continuación el principismo exótico de Rivadavia, cuyo desarrollo provocó la reacción nacional de Rosas. (…) Rivadavia significó la introducción en el país de la lucha de principios ideológicos y la consiguiente aparición de las banderías políticas, origen de la guerra civil. Rosas encarna la reacción del espíritu nacional, (ya nacional) en forma banderiza, la primacía del interés supremo del Estado y la absorción por éste de todos los intereses y derechos individuales.

“(…) La segunda mitad del mismo siglo nos muestra el liberalismo triunfante en Caseros y a la República definitivamente derrotada, desmedrada, amputada. El liberalismo prefirió la prosperidad a la gloria, sin sospechar que detrás de esta última también está la riqueza, una prosperidad pacífica más duradera…”.


Rodolfo Irazusta. Polemista incansable y cultor de un nacionalismo de elite con el que se puede o no estar de acuerdo. Varias décadas después de muerto, su nombre sigue abriendo debates interminables que sirven, en definitiva, para encontrar de forma concreta y entendible el real significado de lo que es el nacionalismo argentino.

jueves, 26 de agosto de 2010

SAN BENITO DE PALERMO, LA QUINTA DE JUAN MANUEL DE ROSAS

Palermo de San Benito, según esta reconocida acuarela de Sívori, de 1850. Al fondo, sobresale la residencia imponente. Luego se observan galeras, jinetes, carruajes, el canal, parejas porteñas y soldados federales. Nada más auténticamente argentino que aquello.

Para los panegíricos del teniente general Julio Argentino Roca, referiremos dos errores que ha cometido durante su vida militar y política. Teniendo charreteras de teniente coronel, no dudó en servir a los intereses unitarios que vencieron en Pastos Grandes, en enero de 1869, al coronel federal Felipe Varela, en lo que se constituyó como el último hecho de armas de caudillo catamarqueño en su vida. Un segundo hecho tiene que ver, en parte, con lo que aquí exponemos: mientras se desempeñaba como presidente de la Nación, el 3 de febrero de 1899, a cuarenta y siete años exactos de la batalla de Caseros, Roca manda demoler San Benito de Palermo, la antigua residencia de Juan Manuel de Rosas.

Parece mentira que haya habido una construcción tan simbólica y tan característica de un período que hoy, a como están las cosas, parece de ensueño. Nada, ni la numerología y ni los designios masónicos han podido quitar de la memoria colectiva que en Palermo yacía la residencia del gobernador Rosas, desde donde se impartían todas las órdenes para hacer del suelo patrio el paraíso anhelado por generaciones enteras. Sus bellos jardines, sus caminos interminables, sus edificaciones y sus habitantes ilustres pasaron a la historia como leyendas criollas de muy difícil comparación. Sin embargo, no abundan los detalles que nos permitan obtener nítidas impresiones de todo lo que había en el actual Parque “3 de Febrero”. De eso, pues, se trata esta nota, de hilvanar diferentes relatos históricos que dan cuenta de la belleza del Palacio de San Benito de Palermo, al cual hoy queremos rememorar.


NARANJOS Y PEONES ESPAÑOLES

El 22 de febrero de 1851, el norteamericano Comodoro Mc Keever (comandante en jefe de las fuerzas de estación del Atlántico Sur) tenía que visitar a Juan Manuel de Rosas en su quinta de Palermo. Hasta allí se dirigió junto con el capellán Charles S. Stewart quien, al quedarse sorprendido por la fastuosidad de San Benito de Palermo, hizo las siguientes anotaciones de su paso por el lugar:

“[Tomamos] una ancha y recta avenida macadanizada (empedrada), científicamente construida y en perfecto estado. Está delimitado por una pulida baranda de hierro, bordeada con plantaciones de sauces, y provista de faroles para la iluminación. Es un camino público realizado por Rosas, que se extenderá hasta la ciudad, y que se encuentra todavía en ejecución. Al finalizar una milla y media de recorrido, se conecta con otra avenida parecida pero de mayor hermosura y formando la entrada privada del dominio conduce directamente hasta el frente del domicilio palaciego del Dictador”. Luego, agrega el religioso: “Tiene una milla de largo, jalonada con naranjos entremezclados con los sauces; por otra parte se halla separado del camino público que corre paralelo, por un ancho y profundo canal construido en ladrillo. Este acceso privado está cubierto por conchillas del mar, blancas y duras como el mármol. La polvareda es evitada por el rociado con agua, mientras la hierba de cada costado aparece recortada con el cuidado de un césped inglés, en permanente y constante frescura. Los naranjos están atendidos con sumo cuidado y son frecuentemente lavados hoja por hoja con cepillo y jabón espumoso, por personas especialmente al cuidado de ellos”.

Cuando hace mención de los peones que trabajaban en los jardines de San Benito de Palermo, dirige estas palabras: “A nuestro paso numerosos peones con la alegre y pintoresca vestimenta del país, podían verse absorbidos en esta tarea, subidos en escaleras que les permitían alcanzar todas las partes de los mismos. Igual dedicación se les presta en invierno recubriéndolos para protegerlos de los efectos de las heladas”. Continuaba diciendo el capellán Stewart que “la mayor parte de estos peones eran españoles. Rosas no sólo había empleado españoles en Palermo, sino también en su estancia de Santos Lugares tal como aparece en documentos de 1845”.


ARQUITECTURA DE LA QUINTA: HISPANISMO Y TRADICION

Rarísimo grabado de la vieja residencia de Rosas que apareció en Hamburgo, Alemania, por 1856. Ya no estaba el Restaurador en el poder.

Juan Manuel de Rosas le dio a San Benito de Palermo un toque hispanista insospechado. Se dice que la quinta era de estilo neo-colonial o “post-colonial”, según la definición que dio en su momento el arquitecto Nadal Mora. Las construcciones “post-coloniales” eran aborrecidas por los anti-españoles, y fueron señaladas como pasadas de moda. Se estima que el Restaurador de las Leyes se fue a vivir a Palermo en forma definitiva recién en 1848, pues antes vivía entre la residencia y otra casa que estaba ubicada entre las actuales calles de Moreno y Bolívar, en Buenos Aires.

El arquitecto-ingeniero encargado de erigir San Benito de Palermo fue Felipe Senillosa (1783-1858), quien para la época federal había construido importantes edificios en la ciudad portuaria y en la campaña. Una de ellas fue la Iglesia de San José de Flores (no la actual, sino la primera) que tenía grandes rasgos neoclásicos. Hizo otras iglesias como la de Chascomús y Mercedes, a las cuales impregnó de un estilo ligado más que nada a la “tradición pampeana”, según lo esgrimido por los arquitectos Martini y Peña.

La residencia de Palermo que usaba Rosas tenía una “enorme casa de patio central y volumetría chata, rodeada de arquerías romanas que aligeraban su masa, al abrirla hacia los vastos parques que la rodeaban, en una búsqueda de integración con el entorno que también tiene mucho de actitud romántica”, sostenían Martini y Peña en la obra “La ornamentación en la arquitectura de Buenos Aires”. En el mismo sentido consignan que “Palermo puede responder a la denominación de post-colonial. Su planta combina la tradicional casa de patio con un esquema culto, que tanto se encuentra en Serlio como en Durand y que es propio de una mano formada como la de Senillosa”.

Sebastiano Serlio vivió entre el 1475 y el 1554, y fue un notable arquitecto italiano que inspiró a sus colegas argentinos del período hispanista. Para el arquitecto Horacio J. Pando (autor de “Palermo de San Benito”), “Rosas buscó deliberadamente y a conciencia la utilización del colonial como afirmación del propio ser y en repudio del estilismo europeo del momento; precisamente del enemigo que estaba bloqueando al país. El problema planteado, por primera vez, fue el de la “arquitectura nacional”; la búsqueda del estilo propio. Este camino debía encontrarse buscando en la tradición arquitectónica, es decir, en el barroco colonial hispano-americano. Esta posición estaba perfectamente de acuerdo con el romanticismo reinante y el extraordinario interés cultural por las “nacionalidades” y lo tradicional”.

En un tratado que versaba sobre la construcción de la residencia del Restaurador de las Leyes, se afirmaba que el patio central tenía cierto aire de claustro, algo que, para la época, era muy tradicional y doméstico. “La robusta macicez del palacio –dice el tratado en cuestión- se aligeraba en las arquerías, abiertas hacia aquella riqueza exterior de jardines, parques, lagos, montes de árboles frutales y, más lejos, el río más ancho del mundo. Así, integrada la naturaleza con una arquitectura a la vez importante y sobria, dejó Senillosa uno de los mejores testimonios de su sensibilidad de artista”.


ULTIMAS CONSIDERACIONES DEL LUGAR

El palacio de San Benito de Palermo contaba con 16 habitaciones y ocupaba una superficie de 6.000 metros cuadrados. Había sido levantado con ladrillos cocidos montados en mortero de cal, argamasa y cal, proveniente, esta última, de una vieja calera que se hallaba cerca del arroyo Vega y cuyo horno estaba en lo que hoy son las barrancas de Belgrano. Ambas cosas eran de propiedad de los Padres Franciscanos.

Imágenes no tan divulgadas, del día en que el presidente Julio Argentino Roca mandó tirar abajo la residencia de Rosas, el 3 de febrero de 1899. Otra venganza de la masonería para ocultar uno los mejores períodos de nuestra historia patria.

Estaba pintado de blanco y en la azotea podían verse rejas de hierro de Marsella; los pisos eran de baldosas, y los cielorrasos estaban cubiertos de cal, lo mismo que las puertas y ventanas.

Decíamos que había un total de 16 habitaciones, las que tenían una altura de 5,20 metros. Una característica de las mismas era que estaban construidas en hilera, y que y todas se abrían hacia el patio interno (central). Por el exterior se hallaban vinculadas por pasillos y galerías con arcos de medio punto separados por gruesos pilares de sección rectangular. Otro detalle: por encima había una cornisa recta que separaba el barandal de la azotea que rodeaba la totalidad de la construcción.

Sobre la parte de la residencia que daba al río de la Plata, se ubicaban las habitaciones de doña Manuelita Robustiana Rosas, más precisamente en la galería trasera de la mansión. Cerca de allí pasaba un canal que su padre, el Restaurador, mandó prolongar hasta lo que hoy es la Avenida del Libertador. En los tiempos federales, ese canal fue llamado “Canal de Manuelita”.

En el que suponemos fue el salón de mayores proporciones, había una capilla dedicada a la Purísima Concepción, en la que podía encontrarse al Padre Fernando (también llamado Padre Lozano o Sevilla), quien decía la misa los días domingos.

Para finalizar, diremos que San Benito de Palermo no era un lugar lujoso, y que allí lo que predominaba era el decoro y la calidad. En su interior se hallaban, eso sí, exquisitos espejos venecianos que fascinaban a don Juan Manuel. Los muebles estaban hechos de madera de caoba, las camas eran de bronce y los sofás y las sillas estaban todas tapizadas. Por ejemplo, en las galerías internas se ubicaban bancos de caoba y mecedoras, mientras que el alumbrado se hacía con lámparas de aceite.

Otra nota, quizás con igual o mayor extensión que la presente, sería necesaria para narrar cómo eran los festejos y las comidas que se hacían en el palacio de San Benito de Palermo.

sábado, 7 de agosto de 2010

ROSAS, SEGUN LA CONGREGACION DE LOS PADRES OBLATOS DE ARGENTINA

Padre Pío Bruno Lanteri, fundador de la Congregación de los Padres Oblatos de la Virgen María.

La Congregación de los Padres Oblatos de la Virgen María fue fundada alrededor de 1816 por el Padre Pío Bruno Lanteri, en Carignano, Italia. Al parecer, fue el rechazo de Lanteri a pertenecer a la Compañía de Jesús la que lo motivó a crear la congregación nombrada. Tan grande fue esta decisión que los ejercicios espirituales realizados en Carignano no daban a basto para atender a los fieles que se acercaban.

Para 1817, el Padre Lanteri redactó algunas normas que debían seguir de allí en más los Padres Oblatos, y al poco tiempo la congregación decidió expandirse a toda la región del Piamonte. Cuando el 24 de agosto de 1818 es nombrado Monseñor Colombano Chiaverotti como Arzobispo de Turín, empezó una suerte de debacle en la Congregación de los Padres Oblatos, pues aquél no estaba muy convencido de la creación de la misma pues no le veía mucha utilidad. El Padre Pío Bruno Lanteri le contestó, entonces, que si bien existían ya muchas congregaciones, ninguna se había dedicado específicamente a la misión con el pueblo, lo cual era algo indispensable para Lanteri. Sin embargo, Lanteri sufrió por esos tiempos la soledad de no ser tenido en cuenta por el arzobispado de Turín.

En mayo de 1820 se disuelve la Congregación de Padres Oblatos de la Virgen María, pero movido por la fuerza de la Fe, el Padre Lanteri empieza a hacer gestiones ante el Papa León XII, el cual, tras varias instancias, reconoce a la Congregación de Padres Oblatos el día 1° de septiembre de 1827. Era la vuelta definitiva de la orden.

El Padre Pío Bruno Lanteri falleció el 5 de agosto de 1830 rodeado de sus religiosos y profesando haber sido hijo de la Augusta Reina de los cielos, es decir, de la Santísima Virgen María. A partir de entonces, los fieles se extendieron por todo el mundo, llegando a asentarse en Argentina.

LOS OBLATOS Y UNA REFERENCIA SOBRE ROSAS

La Congregación de Padres Oblatos desde hace 7 años saca una publicación en la patria que se llama “Esperanza”. En su número 27 del trimestre Julio/Agosto/Septiembre de 2010, sacó una nota en la que hace alusión a la figura del brigadier general Juan Manuel de Rosas. No es muy común encontrar, en una revista católica, una referencia sobre el Restaurador de las Leyes, a pesar de que éste fue, en vida, un cabal hombre religioso y cultor de las celebraciones santas. La nota en cuestión, que aparece en la página 42, dice así:

“ROSAS

El tema en cuestión es complejo, arduo y hasta conflictivo. Quizá no exista en la historiografía moderna un problema tan controvertido, apasionante, utilizado con fines diversos; para la gente común los autores son “Rosistas” o “Antirrosistas”. Lo que no puede negar que lo más grave y cuanto afecta a la historiografía la persona y la obra de Juan Manuel de Rosas: el aprovechamiento de la historia en menesteres extra históricos, tendencia harto común entre los ideólogos, los políticos y los moralistas de todas las épocas proclives a dibujar figuras paradigmáticas del bien y del mal, y valerse de ellas para llevar agua a su molino.

Juan Manuel de Rosas, en uno de sus poquísimos retratos con vestimenta gaucha.

En nuestros días el historiador serio sabe que la verdad es siempre perfectible y sólo considera verdadero aquello que se impone necesariamente a su conciencia al cabo de una investigación minuciosa y una crítica fecunda.

La historiografía moderna ha llegado a la conclusión ponderable: es el historiador y no la historia quien opina, condena, aplaude, justifica, pondera, enaltece. Ahora se habla del juicio del historiador.

Ninguno de los juicios emitidos sobre Rosas, su obra y sus colaboradores tiene carácter convincente. Todos son juicios discutibles, perfectibles, en tanto han sido hechos por hombres de cuerpo y alma que se han referido a otros hombres de cuerpo y alma. Aquéllos y éstos vivieron en sus respectivos momentos históricos, estuvieron condicionados en su acción por circunstancias ambientales peculiares e irrepetibles y se esforzaron por llevar a cabo los proyectos gestados en sus respectivas intencionalidades.

Es hora de acabar con los “ismos”, aceptando la realidad histórica, linda o fea, pero congruente, tal como se presenta al cabo de un análisis profundo, sin omisiones ni agregados por intenciones bastardas. Ese es mi punto de vista y por lo mismo creo que la historiografía equivale a una continua revisión, lo mismo que toda la ciencia moderna, ya que nada autoriza, en el campo científico, a dar sentadas verdades definitivas. Cada historiador, como cada investigador en el campo del saber, aporta su propio juicio, su propia creación. Si no hace eso, no es investigador sino mero repetidor de cosas sabidas. Sin creación no hay posibilidad de avance en la incesante e interminable búsqueda de la verdad.

A.J.P.A.”.